EARTHSHIPBIOTECTURE

¿Quién es Michael Reynolds?
En los años setenta, Michael Reynolds, un talentoso arquitecto estadounidense constataba que la arquitectura había abandonado al hombre, pero creía que los hogares y edificios tenían que responder a las necesidades del ser humano. En respuesta, fundó su propia comunidad en el desierto de Taos, en Nuevo México, y comenzó a proyectar un método constructivo que permitiera a las personas ser más independientes, gracias a una relación armoniosa e inteligente con la naturaleza.
Los conocimientos de este arquitecto y su equipo permiten concretar la aspiración de vivir en una mayor armonía con el entorno, en hogares en los que se aprovechen y reutilicen desechos que hoy representan un desafío para el ecosistema, sin renunciar al confort y mejorando la calidad de vida.
Lo costoso que resulta vivir en la actualidad y el daño que casi dos siglos de consumo inmensurable ha provocado en el medioambiente, hacen que la filosofía de Reynolds y sus prácticas pioneras sean un camino natural impostergable y sus prácticas pioneras sean un camino natural impostergable.
​




¿Qué es Earthship?
Earthship Biotecture es la Empresa creada por Reynolds, y a través de la cual desde hace 45 años se dedica a la construcción de viviendas autosustentables. Sus construcciones se encuentran presentes en lugares tan diversos como Sierra Leona, Australia, Escocia, Bélgica, España, Francia, Holanda Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Argentina y México, entre otros.
​
Sus edificaciones están diseñadas para generar energía eléctrica, calefacción, agua corriente y alimentos orgánicos. Además, para su construcción se re-utilizan diversos desechos como neumáticos, latas y botellas.
El diseño de la Lewet se realizó en Uruguay durante la construcción de la primer Escuela Sustentable de Latino América, en una simple y grata charla entre el Arq. Michael Reynolds y parte de nuestro equipo que estuvo trabajando en ese proyecto junto a Mike. Luego de analizar modelos de Earthships (Nave Tierra), optamos por el diseño utilizado en Haiti cuando Reynolds fue a hacer un trabajo humanitario. Este modelo se denomina “Hut” y funciona de forma similar a los otros modelos más vistos del arquitecto.
La esencia del sistema constructivo estudiado durante años por Earthship Biotecture (www.earthship.com) se centra en optimizar recursos y ser autosuficiente. Por medio de masa terrestre conseguida a través de tierra compactada dentro de neumáticos en desuso formando los muros perimetrales y estructurales, consigue equilibrar la temperatura interior. A través de conductos de ventilación en paredes y techos genera el movimiento de aire que mantiene ese equilibrio a lo largo del año y las diferentes temperaturas.
​
La construcción logra contemplar 6 puntos clave para la autosuficiencia y sustentabilidad edilicia:
​
-
Recolección de agua de lluvia: Esto resuelve el abastecimiento de un recurso fundamental para la habitabilidad en lugares donde no hay agua de red ni subterránea.
-
Tratamientos cloacales: Para el cuidado y optimización del uso del agua, éste edificio llega a usar hasta 4 veces la misma agua, dejando así un desperdicio menor al 25% del agua que se consume.
-
Producción de alimento: Mediante la recirculación de aguas grises, permite tener en riego constante huertos internos y protegidos con temperaturas estables bajo el efecto invernadero que generan los frentes vidriados.
-
Climatización por masa terrestre: Usando la tierra contenida en neumáticos y aislada del exterior, el edificio auto regula su temperatura durante todo el año sin necesidad de sistemas de consumo de ningún tipo.
-
Energía solar o eólica: Se abastece de la energía renovable del sol y el viento para alimentar su sistema eléctrico.
-
Utilización de residuos: Para su construcción, utiliza residuos que se pueden encontrar en todo el mundo cómo cubiertas de vehículos, botellas, latas y chapa de artefactos como lavarropas.
​