LEWET
UNESPACIOSUSTENTABLE
Arte y Esperanza - ONG a favor de los Pueblos Originarios - y Graduados de Earthship Biotecture construirán un espacio sustentable en el norte argentino, que funcionará como centro de capacitación artesanal para artesanos Wichí
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() |
En agosto del 2016, comenzará a hacerse realidad lo que será la primera construcción sustentable, que funcionará como Centro de Capacitación para jóvenes artesanos aborígenes y hospedaje. La llamaremos “Lewet” que significa “hogar” en idioma Wichí.
La palabra sustentable abarca muchos aspectos, ya sea en la vida cotidiana como en proyectos a largo plazo. El medio ambiente está siendo abatido e invadido constantemente con edificaciones que no respetan la sustentabilidad macro que el planeta necesita para mantener el equilibrio, y para eso necesitamos actuar desde el primer momento que se piensa en construir un edificio, ya sea para vivienda o cualquier otro fin.
La innovadora construcción está basada en el diseño del carismático Arq. Michael Reynolds, conocido por el documental internacional del 2007 como “El Guerrero de la Basura” y creador de la Earthship Biotecture: viviendas autosustentables, que logran un equilibrio con la naturaleza y el ambiente que las rodea, reutilizando materiales en desuso, aprovechando el agua de lluvia y la energía solar.
Esta es la primera vez que Earthship Biotecture ofrece hacer el estudio de campo en América del Sur (uno de los tres pasos para graduarse) y ya se han inscripto decenas de voluntarios que vendrán de todas partes del mundo. Este grupo de especialistas en el tema, trabajan desde hace tiempo junto al estadounidense Michael Reynolds y estarán a cargo de coordinar el equipo de voluntarios en la construcción.
“Lewet”, es un proyecto que promueve el correcto uso de los recursos no renovables, el cuidado del ambiente, el cooperativismo y el trabajo comunitario fomentando y estimulando la diversidad social y cultural. Algo que las comunidades aborígenes hacen de manera natural desde hace siglos.
La zona noreste de Salta es semiárida con temperaturas muy elevadas durante la mayor parte del año, con una media de 21 grados centígrados que llega a más de 50 en primavera y verano y cae bajo cero en el corto invierno. Las precipitaciones se concentran en el periodo comprendido entre noviembre y marzo (primavera-verano), con una media anual de 400-500 milímetros pero que puede variar fuertemente entre un año y el otro

La población total del municipio de Santa Victoria Este, donde ubicaremos la Lewet, se aproxima a las 1500 personas y está compuesta por una mayoría indígena (cerca del 75%, los 2/3) y por campesinos ganaderos criollos que llegaron a la región a comienzos del siglo XX.
Por lo que concierne a la población indígena, los grupos se identifican según criterios etnolingüísticos como Wichí (Mataco), Iyjwaja (Chorote), Niwakle (Chulupí) -grupo lingüístico Mataguayo-, Komlek (Toba) -grupo lingüístico Guaycurú- y un pequeño porcentaje de Tapy’y (Tapiete) -grupo lingüístico Tupi-Guaraní-. Los grupos están distribuidos en el territorio en más de cincuenta grupos sedentarios llamados comunidades, de los cuales los más grandes están ubicados en la parte costera del Río Pilcomayo, y corresponden a las más antiguas e importantes misiones anglicanas de la zona, como por ejemplo Santa María y Misión La Paz.